martes, 5 de enero de 2010

San Lázaro de Autun



Se trata de una obra escultórica religiosa, vinculada al cristianismo. Pertenece a un conjunto arquitectónico ya que cuenta con diferentes partes tales como el parteluz, las jambas o el tímpano. Si hablamos de su disposición, se trata de una obra de altos y bajos relieves, puesto que las figuras están adosadas al muro, no se encuentran exentas.
Estamos frente a la portada de San Lázaro de Autun, en la Borgoña francesa, su autor fue Gislebertus, la catedral comenzó a construirse hacia el 1120. Esta obra pertenece al románico veremos a continuación las características de este estilo.
el tema de esta obra trata sobre El Juicio final.




En el centro del tímpano, Cristo Juez, que ha bajado para juzgar a los justos y a los injustos, está entronizado y enmarcado por la mandorla mística. Se aprecia el esquematismo, típico del románico, la desproporcionalidad entre las partes del cuerpo e incluso el esquematismo en los pliegues de sus vestimentas.
A la izquierda, se encuentran los bienaventurados, los salvados, entre los que se aprecian los apóstoles ,muy alargados y esbeltos contemplando el juicio, niños, obispos, peregrinos…A la derecha se encuentran los condenados, también en esta parte se representa el infierno. En esta parte se encuentra San Miguel pesando las almas en una balanza con los pecados en un lado y las virtudes en el otro, se pueden apreciar los demonios haciendo trampa inclinando la balanza y llevando a los condenados al infierno.






En un registro superior están la Virgen y santos.
En el dintel se pueden apreciar a las figuras saliendo de sus tumbas para ser juzgadas, las de la izquierda, alzan sus brazos al cielo, son los salvados. En el medio del dintel se encuentra San Miguel que sirve de separación entre los salvados y los condenados. A la derecha quedan los condenados.
La primera arquivolta es lisa, en la siguiente podemos ver la decoración vegetal y en la última se encuentran las escenas de los signos del zodíaco.


En las jambas no hay estatuas adosadas, sino dos pilares acanalados con capiteles decorados con un tema profano: dos hombres a caballo. El parteluz, decorado con la imagen de San Lázaro, el patrón de la iglesia, con báculo y rodeado de dos figuras.
La composición es muy sencilla, cerrada, simétrica. Todo gira en torno a la figura central de Cristo, que da unidad al tímpano. Las figuras están jerarquizadas, son frontales, se adaptan al marco y son antinaturales pero muy expresivas. Existe falta de profundidad y horror vacui: todo el espacio está cubierto de decoración.

El autor siguió un programa iconográfico que seguía las características del románico con un propósito, que la representación tuviese un claro contenido didáctico, que ayudase a los fieles a entender y a visualizar las principios y creencias del cristianismo. El escultor no busca la belleza sino la expresividad, por eso las figuras están desproporcionadas y sus rasgos exagerados o deformados.

lunes, 4 de enero de 2010

Partes de una catedral gótica


1.Nervios: los nervios de una bóveda sirven para trasladar el empuje de esta hacia el muro, pilares o elemento sustentante.
2.Clave: es la piedra por la cual se cruzan los nervios y que es de mayor tamaño que las demás dovelas.
3.Plemento: es el espacio que queda en una bóveda entre sus nervios.
4.Arco perpiaño (ya que forma parte de una bóveda de crucería) este tipo de arcos va empotrado en la estructura y su orientación es transversal al eje de la misma; de este modo queda dividida en tramos.
5.Claristorio o ventanal. Se trata de ventanales que dan al exterior decorados con vidrieras y que forman parte del principio acumulativo.
6.Triforio: se trata de arcos ciegos, y no hay una tribuna, no hay espacio.
7.Baquetones: se trata de las columnas que soportan el empuje de las bóvedas de crucería.
8.Arco formero se trata de un arco que forma parte del principio acumulativo y que separa la nave central de la lateral.
9.Pilar o columna cruciforme: también forman parte del principio acumulativo y son las que sostienen el arco formero.
10.Ventanal con vidriera.
11.Nave lateral, es más pequeña y más baja que la central.
12.Nave central, es la nave más alta y más ancha, es la nave principal.
13.Arbotante: trasladan el empuje de la bóveda hacia el muro exterior.
14.Pináculo. Da una sensación de mayor altitud al edificio, una de las características de la arquitectura gótica.
15.Contrafuerte: recibe el empuje de la bóveda, en este caso trasladado por los arbotantes.
16.Gárgola: eran utilizadas para el desagüe de las catedrales,que despedīan el agua por los orificios de la boca de la escultura.
17.Rosetón: se trata de un ventanal circular decorado con vidrieras.

sábado, 21 de noviembre de 2009

Partes de la Mezquita de Córdoba

*Muro externo



El muro servía tanto para rodear y cerrar el recinto, como para soportar los empujes de las techumbres y bóvedas, compuesto además para reforzar los empujes por contrafuertes. Además contaba con diecinueve puertas.


*Puertas



La mezquita de Córdoba contaba con diecinueve puertas, por las cuales se tenía acceso al interior. Estaban repartidas por todas las partes del muro, siete en la fachada occidental, nueve en la oriental, dos en el muro que cierra el patio en su fachada norte y una en el muro meridional.



*El alminar



Desde aquí los fieles eran llamados para la oración.

*El patio




El patio de los naranjos, era un lugar al descubierto de la mezquita, estaba rodeado por un pórtico de columnas utilizado como escuela coránica o para el rezo de las mujeres. En el patio se realizaban las abluciones de los fieles antes de acceder a la sala de oración.




*La fuente





La fuente era utilizada para purificarse y limpiarse antes de entrar a la sala de oraciones, ya que era un símbolo de respeto ir limpio a rezar.


*Haram



El haram era la sala de oración, es un bosque de columnas, no permitía una visión directa, pero desde cualquier parte de ella se podía apreciar el muro de la quibla.






*Maqsura


Delante del MIHRAB hay un espacio acotado, reservado para el Califa y gente importante, para que no se juntara durante los rezos con el resto de fieles.


*El Mihrab



El Mihrab era un un pequeño espacio situado en el centro del muro de la quibla, en el cual se encontraban los escritos sagrados como el Corán.



*El muro de la quibla

ELmuro de la quibla, era un muro interno orientado hacia la Meca, y al que se dirigian los fieles al rezar. En él como ya he dicho antes de encontraba el Mihrab.

lunes, 2 de noviembre de 2009

Tipología de edificios romanos

EDIFICIOS PÚBLICOS:




*ADMINISTRATIVOS




Foros

Foro romano de Tarraco, (Tarragona).






Basílicas

Basílica de Baelo Claudia, en Cádiz






*RELIGIOSOS




Templos

Templo romano de Vic, Barcelona.






*OCIO





Anfiteatro

Anfiteatro de Tarraco, (Tarragona).








Teatro

Teatro de Itálica, (Sevilla).






Termas
Termas de Gijón.







Circos

Circo de Toledo.








*EDIFICIOS DE UTILIDAD PÚBLICA




Calzadas
Calzada de Barcena, Cantabria.







Puentes
Puente romano de Salamanca.








Acueductos
Acueducto de Segóbriga, (Segovia).






Presas

Presa de Consuegra, Toledo.






Murallas

Muralla de Tarraco, (Tarragona).



*MONUMENTOS DE CARÁCTER CONMEMORATIVO




Arcos

Arco de Bara en Tarragona.





Columnas

Columnas en Ciudad Rodrigo, Salamanca.



Tumbas

Tumbas de Sádaba, Zaragoza.




*EDIFICIOS PRIVADOS


Domus

Domus romanas en Miróbriga.

jueves, 29 de octubre de 2009

DIFERENCIAS ENTRE EL ARTE ROMANO Y EL ARTE GRIEGO

*Toman de los etruscos el arco y la bóveda, mientras que de los griegos toman el sistema adintelado. Así pues realizarán la utilización simultánea del arco y el dintel.

Anfiteatro Flavio en Roma. En la foto se aprecia con claridad la superposición del arco y el dintel. La utilidad del dintel es decorativa ya que no sujeta nada.


*Superponen los estilos, mezclan el estilo dórico con el jónico y con el corintio. Incluso crearán nuevos ordenes mezclando los anteriores:

-Orden jónico y corintio: ORDEN COMPUESTO




-Orden dórico pero con fuste liso y basa : ORDEN TOSCANO




*Dan utilidad y hermosura a los edificios, le dan carácter monumental, rompiendo así con los cánones griegos.

*Construyen con cualquier material (crean el OPUS CEMENTIUM), a diferencia de los griegos que utilizaban fuertes materiales para que los edificios perdurasen en el tiempo. Los romanos embellecen sus edificios a base de pintarlos o de mármoles.

*Los romanos más que arquitectos, son ingenieros. Piensan en construcciones más grandes y complicadas.

*No tienen en cuenta las relaciones matemáticas ni medidas humanas en sus construcciones, buscan lo bonito y lo colosal, grandes edificaciones.


DIFERENCIAS EN LOS TEMPLOS:

*En el arte romano, los templos van a estar elevados sobre un plinto, sólo se puede acceder al templo por el frente, por unas escaleras.

*No tienen peristilo, y son pseudodípteros por lo tanto sólo disponen de una fachada, por lo tanto todos los templos romanos son próstilos.

*A diferencia de los templos griegos que contaban con pronaos, naos o cella y opistódomo los templos romanos sólo poseen la cella.

Templo de Fortuna Viril en Roma

sábado, 17 de octubre de 2009

Cada oveja con su pareja

*Ménade de Scopas






Ménade de Scopas (330 a.C.) pertenece al clasicismo griego.
Representa el momento en que una mujer esta ejecutando una danza.
Se trata de una figura exenta, es decir que tiene diferentes planos de vision.
El cuerpo describe una curva, haciendo adelantar una pierna y retroceder la otra, permite deducir que es un movimiento furioso en plena danza, lo que quiere decir que es una composición abierta, los miembros del cuerpo se separan. Se tiende al naturalismo.
La técnica de paños mojados se puede observar aquí. Se esculpía el ropaje como si estuviera adherido a la piel, como si estuviera mojado, lo que provoca que la figura de la ménade se pueda observar perfectamente.


*Discóbolo de Mirón









Discóbolo de Mirón (siglo V a.C 455). Perteneciente al clasicismo griego, puesto que ha desaparecido la frontalidad, la figura está en movimiento:
representa a un atleta justo en el instante anterior a lanzar un disco.
Aparece con el torso girado y la cabeza ladeada. Los pies se encuentran en diferente nivel.
se interpreta una fuerte serenidad en el rostro, el hieratismo aún no ha desaparecido.




*Diadúmeno




"Diadúmeno" de Polícleto ( siglo V a.C 430-420). Pertenece al clasicismo griego.
Representa a un atleta griego ciñendo en su cabeza la cinta de la victoria,

Se trata de una composición abierta, miembros separados del cuerpo.
El gesto de la cara sigue siendo hierático en gran parte.
De esta manera la figura presenta una posición de contraposto, pies en diferentes niveles y planos, los brazos doblados y en acción. Hay un equilibrio y armonía en cuanto al conjunto de las partes del cuerpo entre sí.


*Kore de Peplo




La Koré del Peplo ( 480 a.C), pertenece al período arcaico, se desconoce su autor.
Se aprecia una notable frontalidad y cierta composición cerrada, aunque esta vez un brazo esta separado del torso. Hay hieratismo, aunque esta vez el autor utiliza la sonrisa eginética y grandes ojos. También se aprecia un esquematismo en las vestimentas, no se marcan las partes del cuerpo.



*Doríforo de Polícleto



El Doríforo de Polícleto (siglo V a.C 440-430 ), pertence al período clásico, se rompe con la frontalidad, se trata de una composición abierta en contraposto.
Esta vez se aprecia un realismo idealizado, hay un equilibrio entre las partes del cuerpo.
La cabeza se encuentra ladeada con respecto al cuerpo, los pies se encuentran en diferentes planos y niveles. Hay una notable inexpresividad en el rostro.



*Toro de Farnesio



"El Toro de Farnesio" (130 a.C) Su autor Apolonio de Atenas.
Pertenece al período griego helenístico.
Este colosal grupo escultórico de mármol representa el mito de Dirce.
Anfión y Zeto, hijos de Antíope, la ataron a un toro salvaje, pues querían castigarla por el mal trato infligido a su madre, la primera esposa de Lico, rey de Tebas.
De esta forma las figuras se encuentran con composiciones totalmente abiertas y en violentos movimientos, la inexpresividad ha desaparecido en gran parte se aprecia la manifestación de sentimientos. Las figuras poseen además diferentes planos de visión y armonía y equilibrio entre sus partes.




*El trono de Ludovisi



"El trono de Ludovisi "(460 a. C) se desconoce su autor, pertenece a la época preclásica, ya que es una escultura esquemática. Se aprecia una fuerte inexpresividad y no hay armonía y equilibrio entre sus partes.




*Victoria de Samotracia



Victoria de Samotracia, siglos III-II a.C(220-190 a.C), autor desconocido.
Perteneciente al período griego helenístico, es una escultura exenta con diferentes planos de visión, presenta una composición abierta.
Posee un gran cuidado en las formas anatómicas.
Tiene la técnica de paños mojados.
Se aprecia un fuerte movimiento en las vestimentas.




*Venus del Cnido




"La Venus del Cnido" de Praxíteles, 360 a.C. Pertence al período clásico.
Así pues no existe frontalidad ni composición cerrada, la cabeza esta ladeada y los brazos se encuentran doblados. No se ha perdido la inexpresividad en el rostro.
Esta vez se trata de un canon de la época, existe un equilibrio y una armonía entre sus partes.




*Kouros de Anavyssos



Es un Kuro (530 a.C) se desconoce su autor.
Perteneciente al período arcaico.
Existe frontalidad y una composición cerrada.
Es una figura claramente con rasgos esquemáticos:
se aprecia claramente las rodillas irreales, el ángulo epigástrico y la linealidad entre las masas musculares.
Hay una descompensación entre las partes del cuerpo y se aprecia la inexpresividad del rosotro, su hieratismo.






*Hermes con Dionisios niño





"Hermes con Dionisios niño" (330 a.C) de Praxíteles.
Pertenece al período clásico. La figura se encuentra en contraposto (curva praxiteliana) , se trata de una obra de composición abierta, los brazos están separados del torso, hay un equilibrio entre las partes del cuerpo y cierta armonía.
El rostro sigue teniendo inexpresividad, no expresa ni gestos ni sentimientos.








*Laocoonte

"El Laocoonte" de Agesandro, Polidoro y Atenodoro (330-100 aC).
Pertenece al período helenístico, se trata del sacerdote Laocoonte con sus dos hijos intentando escapar de serpientes enviadas por los dioses para castigarlos.
Se expresa claramente la composición abierta, y la manifestación de un brusco movimiento.
Las formas anátomicas están plasmadas con mucho cuidado y se manifiestan los sentimientos en sus rostros.

jueves, 8 de octubre de 2009

Tipología de edificios griegos

*Templos




  • Dóricos:


Hera en Paestum









Partenón










  • Jónicos:


Atenea Niké




Erecteión


Corintios:


Templo de Zeus





*Teatros



Epidauro






*Santuarios (conjuntos religiosos)


Delfos




*Altares



Altar de Zeus






*Pritaneos o Bouleuterion







*Fortalezas



Fortaleza de Mantinea








*Stoas



Stoa de Atalo en Atenas




*DURANTE LAS MONARQUÍAS HELENÍSTICAS:


*Palacios



Palacio de Knossos en Creta



*Faros


Faro de Alejandría





*Acueductos