sábado, 17 de octubre de 2009

Cada oveja con su pareja

*Ménade de Scopas






Ménade de Scopas (330 a.C.) pertenece al clasicismo griego.
Representa el momento en que una mujer esta ejecutando una danza.
Se trata de una figura exenta, es decir que tiene diferentes planos de vision.
El cuerpo describe una curva, haciendo adelantar una pierna y retroceder la otra, permite deducir que es un movimiento furioso en plena danza, lo que quiere decir que es una composición abierta, los miembros del cuerpo se separan. Se tiende al naturalismo.
La técnica de paños mojados se puede observar aquí. Se esculpía el ropaje como si estuviera adherido a la piel, como si estuviera mojado, lo que provoca que la figura de la ménade se pueda observar perfectamente.


*Discóbolo de Mirón









Discóbolo de Mirón (siglo V a.C 455). Perteneciente al clasicismo griego, puesto que ha desaparecido la frontalidad, la figura está en movimiento:
representa a un atleta justo en el instante anterior a lanzar un disco.
Aparece con el torso girado y la cabeza ladeada. Los pies se encuentran en diferente nivel.
se interpreta una fuerte serenidad en el rostro, el hieratismo aún no ha desaparecido.




*Diadúmeno




"Diadúmeno" de Polícleto ( siglo V a.C 430-420). Pertenece al clasicismo griego.
Representa a un atleta griego ciñendo en su cabeza la cinta de la victoria,

Se trata de una composición abierta, miembros separados del cuerpo.
El gesto de la cara sigue siendo hierático en gran parte.
De esta manera la figura presenta una posición de contraposto, pies en diferentes niveles y planos, los brazos doblados y en acción. Hay un equilibrio y armonía en cuanto al conjunto de las partes del cuerpo entre sí.


*Kore de Peplo




La Koré del Peplo ( 480 a.C), pertenece al período arcaico, se desconoce su autor.
Se aprecia una notable frontalidad y cierta composición cerrada, aunque esta vez un brazo esta separado del torso. Hay hieratismo, aunque esta vez el autor utiliza la sonrisa eginética y grandes ojos. También se aprecia un esquematismo en las vestimentas, no se marcan las partes del cuerpo.



*Doríforo de Polícleto



El Doríforo de Polícleto (siglo V a.C 440-430 ), pertence al período clásico, se rompe con la frontalidad, se trata de una composición abierta en contraposto.
Esta vez se aprecia un realismo idealizado, hay un equilibrio entre las partes del cuerpo.
La cabeza se encuentra ladeada con respecto al cuerpo, los pies se encuentran en diferentes planos y niveles. Hay una notable inexpresividad en el rostro.



*Toro de Farnesio



"El Toro de Farnesio" (130 a.C) Su autor Apolonio de Atenas.
Pertenece al período griego helenístico.
Este colosal grupo escultórico de mármol representa el mito de Dirce.
Anfión y Zeto, hijos de Antíope, la ataron a un toro salvaje, pues querían castigarla por el mal trato infligido a su madre, la primera esposa de Lico, rey de Tebas.
De esta forma las figuras se encuentran con composiciones totalmente abiertas y en violentos movimientos, la inexpresividad ha desaparecido en gran parte se aprecia la manifestación de sentimientos. Las figuras poseen además diferentes planos de visión y armonía y equilibrio entre sus partes.




*El trono de Ludovisi



"El trono de Ludovisi "(460 a. C) se desconoce su autor, pertenece a la época preclásica, ya que es una escultura esquemática. Se aprecia una fuerte inexpresividad y no hay armonía y equilibrio entre sus partes.




*Victoria de Samotracia



Victoria de Samotracia, siglos III-II a.C(220-190 a.C), autor desconocido.
Perteneciente al período griego helenístico, es una escultura exenta con diferentes planos de visión, presenta una composición abierta.
Posee un gran cuidado en las formas anatómicas.
Tiene la técnica de paños mojados.
Se aprecia un fuerte movimiento en las vestimentas.




*Venus del Cnido




"La Venus del Cnido" de Praxíteles, 360 a.C. Pertence al período clásico.
Así pues no existe frontalidad ni composición cerrada, la cabeza esta ladeada y los brazos se encuentran doblados. No se ha perdido la inexpresividad en el rostro.
Esta vez se trata de un canon de la época, existe un equilibrio y una armonía entre sus partes.




*Kouros de Anavyssos



Es un Kuro (530 a.C) se desconoce su autor.
Perteneciente al período arcaico.
Existe frontalidad y una composición cerrada.
Es una figura claramente con rasgos esquemáticos:
se aprecia claramente las rodillas irreales, el ángulo epigástrico y la linealidad entre las masas musculares.
Hay una descompensación entre las partes del cuerpo y se aprecia la inexpresividad del rosotro, su hieratismo.






*Hermes con Dionisios niño





"Hermes con Dionisios niño" (330 a.C) de Praxíteles.
Pertenece al período clásico. La figura se encuentra en contraposto (curva praxiteliana) , se trata de una obra de composición abierta, los brazos están separados del torso, hay un equilibrio entre las partes del cuerpo y cierta armonía.
El rostro sigue teniendo inexpresividad, no expresa ni gestos ni sentimientos.








*Laocoonte

"El Laocoonte" de Agesandro, Polidoro y Atenodoro (330-100 aC).
Pertenece al período helenístico, se trata del sacerdote Laocoonte con sus dos hijos intentando escapar de serpientes enviadas por los dioses para castigarlos.
Se expresa claramente la composición abierta, y la manifestación de un brusco movimiento.
Las formas anátomicas están plasmadas con mucho cuidado y se manifiestan los sentimientos en sus rostros.

1 comentario:

Javier Ridruejo dijo...

Aunque está espectacularmente bien, en general, tengo que hacerte algunas precisiones:

por ejemplo, dices que el diadumenos tiene hieratismo,. Nada más lejos de la realidad. Confundes la serenidad, la relajación del momento con la inexprsividad. El ethos o expresión serea no es hieratismo. Has de ciudar ese aspecto.

dos, es muy importante el movimiento tanto como la expresión en el Helenismo. Recuerdalo para el Toro Farnesio.

tres, en ciertas escuelas helenísticas se exageran las formas corporales como es el caso del Laocoonte.Se refuerza la idealización frente al naturalismo, por ejemplo, de la escuela de Atenas.

cuatro, no es lo mismo contraposto que curva praxiteliana. Es un error severo y que no puedes cometar. Piensa en el Doriforo y verás que no tiene curva perosí contraposto.

Nota: 9